El no intentar impide a muchas personas alcanzar los grandes triunfos de que son capaces.

PARTE "7"

Al iniciar la página de "Bandas de Guerra y Escoltas", nunca nos imaginamos que uno de los artículos que más aceptación tendría, sería el "Especial de Pirámides". Es muy grato para nosotros poder dar al usuario que nos lee, la oportunidad de contribuir un poco con su formación visual, académica, moral, militar, etc. y otras tantas en las que hemos ído ahondando a lo largo de éstos 2 años (próximamente 3 en enero).

Agradecemos los mails que nos envían con sus dudas, comentarios, sugerencias, sus visitas. Pero sobre todo te doy las gracias a ti, amable lector, te llames "bandero" o no; extiendo no sólo ésta sección, sino la página completa a todo aquel que quiera externar, sobresaltar, dar a conocer un trabajo, escribir artículos relacionados con la actividad, porque ésta es tu "web".

En la 6 parte abordamos el tema de las figuras de 6 personas. Toca el turno entonces a las pirámides con 7 elementos. Esperamos te sirvan para tus trabajos coreográficos.

Figuras por siete

Comenzamos con ésta figura (tradicional), en la que no está por demás recordar las recomendaciones pertinentes. Los hombres "base" hay que procurar que sean más corpulentos y fuertes, y así progresivamente hacia la punta. En ocasiones los instructores de Bandas de guerra, combinamos hombres y mujeres en las pirámides, y por lo regular, las "niñas" son las que terminan en punta. Claro está, teniendo todas las precauciones que el caso demanda. Podemos también asegurar a nuestro elemento "punta", con otro compañero detrás de la Pirámide, sujetandolo (la) de los tobillos para darle mayor seguridad, en caso de que vaya a tocar algun instrumento.

Esta figura es un poco más vistosa y sale de las pirámides convencionales, sin dejar el toque de elegancia y creatividad. Pero al mismo tiempo, nos exige mayor concentración en todos los elementos, ya que el hombre punta, está un poco menos protegido (en caso de una caída). Ya que en la 1er. figura, en caso de haber una lamentable caída, el elemento "punta", vendría callendo entre la "bola", y sufriría menos daño.

Recordemos que está permitido y es valido apoyarnos de elementos externos a los que forman las Pirámides. Así que podríamos disponer de algunas personas para que ayuden a subir a nuestra "punta" a la Pirámide. Los hombres "medios" deben procurar colocar sus pies en los lugares donde menos dañen columna y cadera de sus compañeros base. Y si es posible realizar las figuras sin zapatos, mejor.

En ésta "acrobacia", se requieren personas con más experiencia y técnica en el armado de Pirámides, así como también la experiencia del instructor o quien esté al mando de la evolución.

En la fotografía, no se alcanzan a ver los elementos de fondo. Pero se necesitarán 2 pares de personas como base, y un par de medios. Así los "medios" apoyan cada una de sus piernas en las parejas inferiores. También es importante resaltar el entrelazado de las manos. Los pies deben ir a la misma altura (de todos). Y los gluteos de los hombres "base", darán la estabilidad total a la figura. Haciendo una fuerza contraria.

Si lo que queremos es arrancar un aplauso del público y del "jurado" (si es que hay). Esta figura es la indicada, por su vistosidad y sencillo armado.

Podríamos pensar en hacer 2 pirámides iguales en una presentacion. Pero encontradas y de 1/2 perfil. Ya que si las presentamos de frente, no se alcanza a apreciar completa.

En el caso de los "banderos", podemos colocar a 3 de los mejores cornetas, tocando alguna marcha en clarín, o alternar elementos como una corneta, tambor, corneta, o viceversa.

Ay pirámides que sin quererlo, podemos armar a conveniencia de la Escuela o el lugar para el que trabajemos. Y digo a conveniencia, porque en ésta figura podemos armar la pirámide propiamente dicha, sino también la formación de algunas letras sobre la Pirámide, como:  A, M, H, L, T. Y así podríamos ir buscando algún significado o mensaje que quisieramos trasmitir en nuestra evolución. Y también es recomendarle hacerselo notar al público o autoridades ya sea por un micrófono, con el maestro de ceremonias, o avisarlo con antelación.

figura7-6.jpg (80344 bytes)

En una presentación donde contamos con varios elementos. No solo hay que buscar figuras de "x" número, sino combinarlas todas al mismo tiempo. Por ejemplo, podríamos hacer una figura de 10 en medio, al frente otra figura de 5, y en las esquinas 2 figuras de 7. Eso es a elección del instructor, y está en función de los elementos con los que contamos para trabajar.

Aqui es muy importante que los hombres "base" no se muevan para nada. Porque el titubeo de alguno de ellos, no solo descontrola a los siguientes peldaños, sino a sus mismos compañeros "base". Es por eso que se recomienda entrelazar los brazos por los hombros, para hacer una cohesión entre los mismos. Los hombres base deben ir con sus espaldas encontradas pero no pegadas. Recomendamos que haya una separación de 10 a 15 cms. entre las espaldas de los mismos.

No le pierdas la pista al "Especial de Pirámides" del siguiente mes, porque seguiremos con más consejos, técnicas y formas de armar pirámides humanas, para tus "evoluciones".

 

¡Escribenos!